jueves, 23 de agosto de 2012

Papa a la Huancaína.

Particularmente tengo una fascinación especial por este platillo. Destaca por su simpleza y su pronta elaboración, que se asocian con un sugerente sabor.
Tanto el nombre como su origen están vinculadas a la ciudad de Huancayo, ubicada en la sierra  central del Perú. Todo empezó con la construcción de un ferrocarril  que partía de la capital, Lima, abriéndose  paso entre las montañas hasta llegar a esta ciudad. Se cuenta que esta construcción generó una numerosa aglomeración de obreros, los cuales fueron alimentados por las lugareñas de este poblado. Estas mujeres les ofrecieron un peculiar y sugestivo plato que constaba de  papas cocidas, cubiertas con una crema de queso, rocoto y leche,  a la que acompañaban con huevos cocidos. 
Más tarde, la fama de este delicia entre los obreros se  tomaría con el nombre de papa a la huancaína en homenaje a este lugar.
Su adopción y difusión fue masiva en toda la poblacion nacional, pasando a ser uno de los platos emblemáticos  del Perú.

Ingredientes
-1/2 kg de papa o patata.
-50 gr de galleta soda o migas de pan.
-150 gr de queso fresco.
-1/2 ají amarillo sin vena y sin semilla.
-1 diente de ajo.
-100 ml de leche.
-30 ml de aceite de oliva.
-Sal.
Preparación
-Cocer la papa o patata con la piel, luego pelar y cortar en rodajas o al gusto que desee y reservar.
-Triturar la galleta, el queso,el ají amarillo, el ajo, la leche, el aceite y la sal al gusto hasta lograr una crema suave y  no muy suelta.
-Emplatamos las papas extendidas y sobre ellas la crema huancaína.
-Opcional las guarniciones de huevo ( cocido pelado  y cortado en rodajas) y la aceituna.

Tacu tacu con langostinos en reducción de mandarina.

Hoy disfrutaremos de un platillo popular que ha encontrado un lugar en las mejores listas de la gastronomía peruana con el paso del tiempo.
Procede de la época colonial y fue creado por manos de esclavos africanos, quienes juntaron el frejol y el arroz sobrante del día anterior con la finalidad de no desperdiciar dichos alimentos. Ambos fueron preparados en un aderezo de cebolla  y ají molido hasta lograr una masa que posteriormente se freía en manteca. Este plato constituía uno de los desayunos de los esclavos para que consiguieran un mejor rendimiento en las arduas tareas en las fincas y plantaciones de la costa peruana.
El nombre podría estar ligado al idioma quechua donde la palabra "tacu" significa aplastado o juntado, pero también podría tratarse de una variante del lenguaje utilizado por los africanos.
En la actualidad se puede deleitar de este preparado en diferentes restaurantes del territorio, permitiéndonos encontrar diferentes variedades.
Ingredientes para el tacu tacu.
-250 gr ó 1 taza de frejol cocido.
-200 gr de arroz cocido.
-1/4 de cebolla mediana picada en bronoise o en cuadraditos.
-2 cucharitas de ají amarillo en pasta.
-Aceite de oliva
-Ajo, sal y pimienta.

Ingredientes para los mariscos en reducción de mandarina.
-9 langostinos.
-1 filete de bacalao
-El zumo de 5 mandarinas.
-1 cebolla mediana cortada en juliana.
-1 cuchara de pasta de ají amarillo.
-1 cuchara de tomate frito.
-1 cucharadita de vinagre.
-1 cucharadita de sillao.
- Hoja de laurel.
-Vino blanco.
-Ajo, sal y pimienta.
Preparación del tacu tacu.
-Triturar los frejoles .
-En una sartén caliente sofreir la cebolla y el ajo por unos 5 a 8 minutos a fuego medio.
-Transcurrido ese tiempo agregar la pasta del ají amarillo y dejar por otros 5 minutos a fuego suave.
-En un bol mezclar el frejol con el arroz y dividir en  las porciones que se desee.
-En una sartén caliente con un chorrito de aceite freír la mezcla dándole la forma que mas desee y cuidando de  no quemarlo ( tener mucha paciencia que toma su tiempo )
-Repetir el proceso con las demás porciones.

Preparación de los langostinos en reducción de mandarina.
-Sofreír el ajo picado por un minuto a fuego medio e incorporar la pasta del ají amarillo junto con la hoja de laurel y dejar de 3 a 5 minutos.
-Agregar la cebolla en juliana y remover por unos 5 minutos sin descuidarlo.
-Salpimentar.
-Incorporar el zumo de la mandarina  y dejarlo por unos 2 minutos.
-Luego separar el caldo a otra sartén y dejar que se  reduzca este junto con el tomate frito hasta la mitad.
-Mientras tanto freír el bacalao con sal y pimienta, y  por otro lado los langostinos con un chorrito de vino blanco y reservar.
-Cuando observemos que la mandarina se reduzca y tenga una consistencia espesa, será el momento de incorporar todo lo reservado y dejar por unos dos minutos a fuego muy suave.
-Emplatamos, en la base el tacu tacu, por encima el bacalao con los langostinos y finalizamos  rociando toda la reducción sobre ella.

miércoles, 4 de julio de 2012

Lomo saltado

Para hablar del Lomo Saltado es necesario hablar del encuentro entre dos culturas, la peruana y la procedente de la migración China, que comenzó a mediados del siglo XIX.
Originado en las entonces llamadas Fondas, ahora conocidas como Chifas (o restaurantes chinos), este plato surgió de la rápida combinación de las técnicas y utensilios asiáticos con la cocina peruana.
Una de estas técnicas, usada para el salteado de verduras, ha pasado a ser primordial y básica en la preparación de este plato: el Wok.
Fue por tanto la combinación de la fritura peruana y la técnica del Wok china, la que dio lugar al Lomo Saltado, uno de los más aclamados desde entonces hasta hoy día (anteriormente el plato fue llamado lomito de Vaca o  Lomo a la Chorrillana), estando presente en la gastronomía de todos los estratos sociales.
Sras y Srs, con Uds, el Lomo Saltado:
Ingredientes
- 300 gr de lomo.
- 2 Cebollas medianas.
- 2 Tomates.
- 4 Láminas finas de kion (jengibre, ajo chino).
- 1 cucharada de perejil.
- 1 cucharada de cebolla china o cebollino.
- 4 cucharadas de sillao (salsa de soja).
- Sal, pimienta y comino.
- Aceite de oliva.
Preparación:
- Marinar los trozos de carne en pimienta, comino y un poco de sal por media hora.
- Calentar el wok con un chorrito de aceite  y dorar las laminas de kion o ajo chino.
- Sellar la carne y reservar.
- En el mismo aceite agregar la cebolla y flambear con unos chorros de sillao o salsa de soja.
- Añadimos el tomate y se repite el flambeado.
- Agregar la carne sellada y corregir la sal.
- Servir con papas fritas (patatas) y decore con la cebolla china (cebollino)


Preparado del plato: 6 a 8 minutos.